Ir al contenido

Brote de listeriosis de 2008-2009 en Chile

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El brote de listeriosis en Chile de 2008-2009 fue un brote epidémico de listeriosis en ese país, provocada por la especie Listeria monocytogenes,[2][3]​ cuya propagación se produjo principalmente a través de alimentos de origen animal, como cecinas, embutidos, quesos y otros lácteos. Hasta agosto de 2009, se registraron 164 casos, con un total de 16 personas fallecidas, entre quienes se detectaron distintas cepas de la bacteria.

Mientras que en 2008 el brote se restringió a la Región Metropolitana de Santiago, en donde predominó la cepa denominada «clon 009», en 2009 este se extendió a las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío y de la Araucanía, a través de una cepa diferente, denominada «clon 001».[4]

Antecedentes

[editar]

El estudio de la listeriosis en el mundo es reciente, ya que los primeros análisis de la bacteria Listeria monocytogenes datan de comienzos de la década de 1980 en los Estados Unidos.[2][5]​ Su tasa de mortalidad ronda el 25 % de los casos en adultos sanos, cifra que puede elevarse en grupos de riesgo. La listeriosis ha afectado principalmente a países del hemisferio norte, tanto en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), como en Europa (Francia y Suiza).[6]

Esta enfermedad ha sido estudiada en Chile desde 1990 y se ha observado la presencia de la bacteria en helados (3,5 %), quesos blandos (0,8 %), cecinas (3,6 %) y mariscos congelados (11,6 %).[6]​ Sin embargo, la normativa sanitaria no incluye esta bacteria dentro de los parámetros de vigilancia que se realizan a los alimentos, lo que sí se realiza en Estados Unidos y en los países de la Unión Europea.[7]

Casos de listeriosis
Año Santiago[3]
(Fuente: Minsal)
Total nacional[7]
(Fuente: ISP)
2006 26 50
2007 20 44

Hasta el año 2007, los casos reportados en Chile se mantenían en tasas estables. El Instituto de Salud Pública (ISP) recibía anualmente menos de cincuenta muestras, mientras que en la Región Metropolitana de Santiago se promediaron veintitrés casos entre 2006 y 2007.[3]​ La Clínica Alemana de Santiago de Chile recibió entre uno a dos casos por año, siendo frecuentes los pacientes recién nacidos.[2]

Desarrollo

[editar]

Contaminación por quesos blandos en Santiago (2008)

[editar]
Brie, tipo de queso blando en el que se encontró Listeria a fines de 2008.

Durante el primer semestre de 2008, los casos estudiados por los centros de salud y las instituciones médicas de la Región Metropolitana de Santiago llegaron a cuadruplicarse frente a los antecedentes de años anteriores, siendo especial el aumento de la enfermedad en pacientes embarazadas.[2][8]

En septiembre de 2008 la SEREMI Metropolitana de Salud tomó diversas muestras de alimentos sospechosos, siendo identificada la «cepa 009» en una variedad de queso brie. A partir de ello, el Instituto de Salud Pública (ISP) identificó las cepas en quesos blandos de la marca Chevrita y el 25 de noviembre la SEREMI ordenó el retiro del mercado de todos los quesos brie y camembert de dicha empresa, además de los productos de marcas Las Pircas y Lescure.[9]

Finalmente, hasta fines de 2008 se registraron 119 casos en la Región Metropolitana (no existen datos respecto al resto de Chile), de los cuales el 77 % pertenecía al sector oriente de la capital, concentrándose el mayor número en comunas caracterizadas por ser de un nivel socioeconómico alto, como Las Condes (dieciséis casos), Vitacura (doce casos), Lo Barnechea (cuatro casos), Ñuñoa (tres casos), Providencia (tres casos), La Reina (dos casos) y Peñalolén (un caso).[10]

Casos de listeriosis en el Gran Santiago durante 2008.     Casos de la «cepa 009»     Casos de otras cepas

Brote nacional por cecinas (2009)

[editar]
Casos confirmados listeriosis 2009
Fecha Casos Muertes
23 de abril[11] 18 3
14 de mayo[12] 27 7
25 de agosto[1] 45 9

Tras la identificación del origen del «clon 009», y el posterior retiro de los productos contaminados, se apreció una baja en los casos de listeriosis durante el verano de 2009.[9]​ Sin embargo, en marzo la enfermedad rebrotó, esta vez a causa de una cepa distinta a la de los quesos Chevrita, denominada «clon 001».[13]​ Tras una investigación a diversas empresas, el 13 de abril el ISP señaló a la empresa Doñihue Limitada, que proveía de cecinas laminadas a Agrosuper, como fuente del nuevo brote de listeriosis,[14]​ debido a una contaminación de la barra transportadora de los alimentos.[15]​ A mediados de abril, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) detectó la presencia de Listeria en productos de una empresa de lácteos de Frutillar, Región de Los Lagos;[16]​ sin embargo, no se habían registrado casos en esa zona hasta esa fecha.[17]

En 2009 el comercio de cecinas sufrió una baja en las ventas, que incluso afectó a las empresas sin brote de listeria.[18]
Estamos enfrentando una situación de un tipo de germen que es posible controlar con las medidas que estamos aplicando y, en ese sentido, vamos a seguir insistiendo en las acciones de prevención, educación y fundamentalmente las de fiscalización.
Michelle Bachelet, 21 de abril de 2009.[19]

El 23 de abril, el Ministerio de Salud emitió un informe con el estado del brote, identificando dieciocho casos y tres muertes, dos en la Región Metropolitana, y una en Rancagua, Región de O'Higgins,[20]​ la primera víctima mortal por listeriosis notificada fuera de Santiago. Dos días más tarde, la cadena de supermercados Jumbo detectó que varios productos de elaboración propia, entre ellos longanizas, chorizos, carnes y salchichas, presentaban la bacteria, y fueron retirados de forma inmediata de la venta al público.[21]

Entre el 14 y el 15 de mayo se sumaron cuatro nuevas víctimas por la enfermedad, dos de la Región Metropolitana, y dos de la Región de Valparaíso.[22]​ Sin embargo, el Ministro de Salud Álvaro Erazo afirmó que este no era un rebrote de la bacteria, ya que «[no] hay ningún antecedente que se pueda repetir o un tipo de consumo que apunte a alguna empresa en particular y a algún foco de contagio».[23]​ El 19 de mayo salió a la luz pública un nuevo caso de listeriosis en Temuco, en el que una madre embarazada, que no presentó síntomas, le traspasó la enfermedad a su hijo antes del parto.[24]

Declinamiento

[editar]

La propagación de la gripe A (H1N1) en el país, iniciada a mediados de mayo de 2009, sobrepasó la emergencia sanitaria de la listeriosis. Sin embargo, los especialistas recomendaron en su momento continuar con las precauciones alimenticias respecto a lácteos y cecinas, ya que el control epidémico era primordial para mantener estable la enfermedad y evitar un rebrote.[25][26]​ En agosto de 2009, una mujer de 24 años falleció de listeriosis en la Región del Maule, aunque las autoridades dijeron que era un caso aislado y que no tenía conexión con el brote del primer semestre de ese año.[27]

Para hablar de rebrote tenemos que tener varios casos asociados a un mismo tipo de listeria. Las listerias tienen diferenciación genética [...], sin embargo, no tenemos casos en la misma zona o aledaños en que podamos decir que corresponden a un nuevo brote, no nos parece, pero por supuesto estamos expectantes y vigilantes.
Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud.[27]

Efectos

[editar]
Detección de listeria en la Universidad Católica de Chile.

El brote de listeriosis reveló la necesidad de implementar en Chile un criterio microbiológico oficial para la vigilancia de esta bacteria. El Ministerio de Salud presentó un documento con su propuesta, elaborada por su Departamento de Alimentos y Nutrición, en el subcomité de higiene de los alimentos del Codex Alimentarius, que sometió a consulta pública en su sitio web.[28]​ Dicho documento sería la base para un decreto que instaurase la «tolerancia cero» para la enfermedad en tres tipos de productos; los alimentos listos para consumir (cecinas, quesos), los alimentos para niños (leche) y los alimentos de uso médico.[29]

Asimismo, desde 2008 la literatura científica local sobre la enfermedad aumentó notablemente en respuesta al crecimiento sorpresivo de los casos de listeriosis en centros de salud privada y pública.[5]​ Aprovechando la coyuntura, científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal), que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral en Valdivia, desarrollaron un spray que inhibe la bacteria y que presentaron más tarde en la Feria World Best Technologies 2009 en Estados Unidos.[30]

Otro efecto colateral al brote fue la disminución que se registró en las ventas de quesos, lo que fue llamado por la prensa «efecto Chevrita», en referencia a la empresa donde se identificó el brote de la «cepa 009»,[31]​ y de cecinas, tras el brote de la «cepa 001» en la empresa Doñihue ocurrido durante 2009.[18]

Medidas de prevención

[editar]

El Gobierno de Chile elaboró una serie de recomendaciones y medidas de prevención para evitar que los habitantes del país contrajeran la enfermedad, destacando medidas especiales para los grupos de riesgo, tales como embarazadas, niños, inmunosupresores, adultos mayores y pacientes de enfermedades crónicas. Estas medidas fueron:[1]

También se establecieron medidas de higiene básicas para el común de la población:

  • Lavar manos antes y después de manipular alimentos.
  • Lavar superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos de riesgo.
  • Evitar la contaminación cruzada, es decir, separar los alimentos crudos de los cocidos.
  • Consumir productos lácteos y derivados que se encuentren pasteurizados.
  • Lavar verduras y frutas sin excepción.
  • Consumir carnes y pescados bien cocidos.
  • Calentar los alimentos en el horno de microondas no elimina la bacteria.
  • Limpiar el refrigerador constantemente.
  • Adquirir productos en lugares autorizados.

Estadísticas

[editar]
Imagen de Listeria monocytogenes.

Desglose de casos de listeriosis notificados por el Ministerio de Salud de Chile en cada región del país. Los datos del año 2009 incluyen todos los casos conocidos hasta el día 25 de agosto.[1]

Región Casos Muertes
2008 2009 Total 2008 2009 Total
Arica y Parinacota - 0 0 - 0 0
Tarapacá - 0 0 - 0 0
Antofagasta - 0 0 - 0 0
Atacama - 0 0 - 0 0
Coquimbo - 0 0 - 0 0
Valparaíso - 7 7 - 2 2
Metropolitana 119[10] 28 147 7[10] 5 12
O'Higgins - 3 3 - 1 1
Maule - 2 2 - 1 1
Biobío - 1 1 - 0 0
La Araucanía - 2 2 - 0 0
Los Ríos - 0 0 - 0 0
Los Lagos - 2 2 - 0 0
Aysén - 0 0 - 0 0
Magallanes - 0 0 - 0 0
Total nacional 119 45 164 7 9 16

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. a b c d Ministerio de Salud (26 de agosto de 2009). «Informe Listeriosis». Consultado el 25 de agosto de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. a b c d Unidad Infectología Clínica Alemana. «Informe sobre aumento de casos de infección por Listeria monocytogenes en Santiago de Chile». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  3. a b c Ministerio de Salud (28 de noviembre de 2008). «Listeriosis: con medidas simples la población puede prevenirla». Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  4. El Mercurio (8 de abril de 2009). «Un muerto y 11 casos por nueva cepa de listeriosis». Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  5. a b Noriega Ricalde, Miguel (2008). «Listeria monocytogenes: Vieja bacteria, desafío permanente». Revista Chilena de Infectología 25 (5). 0716-1018. 
  6. a b Cordano, Ana María (2000). «Enfermedades infecciosas emergentes». Anales de la Universidad de Chile VI (11). Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  7. a b Noriega Ricalde, Miguel et. al. (2008). «Listeria monocytogenes: Informe de un aumento de casos en mujeres embarazadas y revisión de la literatura (Introducción)». Revista Chilena de Infectología 25 (5). 0716-1018. 
  8. La Segunda (7 de mayo de 2008). «6 Preocupante aumento de listeriosis en embarazadas». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  9. a b Ministerio de Salud (5 de febrero de 2009). «Informe Brote Listeriosis Región Metropolitana Departamento de Epidemiología». Consultado el 20 de mayo de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. a b c Ministerio de Salud (16 de enero de 2009). «Informe Brote Listeriosis Región Metropolitana Departamento de Epidemiología». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  11. Ministerio de Salud (23 de abril de 2009). «Informe Listeriosis». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2009. Consultado el 3 de mayo de 2009. 
  12. Ministerio de Salud (14 de mayo de 2009). «Informe Listeriosis». Consultado el 20 de mayo de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. Cooperativa (7 de marzo de 2009). «Ministro de Salud confirmó nuevo brote de listeriosis». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  14. Cooperativa (13 de marzo de 2009). «ISP identificó a nueva empresa de alimentos contaminados con listeria». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  15. Cooperativa (14 de marzo de 2009). «Subsecretaria de Salud atribuyó brote de listeria a contaminación de correa transportadora». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  16. Terra (2 de abril de 2009). «ISP de Santiago analiza muestras de queso por posible brote de listeria en Frutillar». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  17. El Austral (23 de abril de 2009). «Caso de listeria y Seremi de salud». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  18. a b Diario Financiero (21 de abril de 2009). «Sopraval retira línea de productos del mercado por foco de listeria y acusa baja en demanda de cecinas». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  19. La Nación (21 de abril de 2009). «Fortalecer control de listeriosis pidió Bachelet». Archivado desde el original el 24 de abril de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  20. Cooperativa (15 de marzo de 2009). «Autoridades confirmaron muerte por listeriosis en Rancagua». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  21. La Nación (25 de abril de 2009). «Detectan listeria en cecinas marca Jumbo». Archivado desde el original el 28 de abril de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  22. La Tercera (15 de mayo de 2009). «Muertes por listeriosis se elevan a siete». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  23. La Tercera (15 de mayo de 2009). «Álvaro Erazo insistió en que no hay un rebrote de la listeriosis». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  24. La Tercera (19 de mayo de 2009). «Detectan nuevo caso de listeriosis en Temuco». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  25. Radio Universidad de Chile (2 de junio de 2009). «"Chile está preparado para las emergencias sanitarias"». Consultado el 7 de junio de 2009. 
  26. Terra (16 de julio de 2009). «Listeria: La situación no está 100% controlada». Archivado desde el original el 26 de julio de 2009. Consultado el 27 de julio de 2009. 
  27. a b La Segunda (25 de agosto de 2009). «Minsal descartó rebrote de listeria tras muerte de mujer por la enfermedad». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  28. Ministerio de Salud. «Propuesta de criterios microbiológicos para Listeria monocytogenes para el Reglamento Sanitario de los Alimentos». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  29. El Mercurio (24 de julio de 2009). «Decreto exigirá "listeria cero" en 3 tipos de alimentos». Consultado el 27 de julio de 2009. 
  30. Cooperativa (20 de marzo de 2009). «Científicos de Valdivia crearon spray para inhibir la listeria». Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  31. Chile Potencia Alimentaria (13 de enero de 2009). «El efecto Chevrita La crisis que comienza a vivir la industria del queso con el impacto de la lister(iosis)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de mayo de 2009. 

Bibliografía

[editar]
  • Cordano, Ana María; Rocourt, Joselyne (2001). «Occurrence of Listeria monocytogenes in food in Chile». International Journal of Food Microbiology 70. 0168-1605, 175-178. 

Enlaces externos

[editar]